La ineficiencia de los jueces familiares en la Ciudad de México

Para muchos fenómenos jurídicos no es suficiente un estudio tradicional, por ejemplo, en el caso de la ineficiencia del sistema judicial mexicano. A la par, el análisis económico del derecho (AED) plantea estrategias novedosas para la investigación jurídica con alto rigor científico. Con esta metodología se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para identificar variables ineficientes en las etapas procesales de los juicios de alimentos tramitados en los juzgados familiares de la Ciudad de México. Se seleccionó este tipo de juicios por representar el prototipo de juicio. En el estudio se aplicaron las correlaciones y regresiones de la estadística. Algunos resultados que demostraron la ineficiencia de los juzgados fueron: 77.4% de los expedientes quedaron olvidados antes de dictarse sentencia, las pensiones alimenticias se decretaron irracionalmente, los procedimientos fueron costosos y con mínimos beneficios, etc. La investigación da pie a aplicar la metodología en otros órganos jurisdiccionales.

Texto del jurista Jorge Rúa. Da click aquí para consultalo completo.

Adaptación y Evolución #COVID-19

Ha pasado más de un mes desde el día en que nos despedimos de nuestras labores cotidianas de forma espontánea. No tuvimos oportunidad de despedirnos y tampoco, de prepararnos para un cambio radical en nuestra vida.

En redes sociales y en las conversaciones con amigos y equipos de trabajo, permean los mensajes que anhelan volver a la “normalidad”, a sus rutinas y a la convivencia personal. Por ello, es importante preguntarse de qué forma nos afecta el confinamiento pero también ¿qué obtendremos como beneficio de esto?

Fuimos testigo e incluso parte de las compras de pánico que se efectuaron al principio de la pandemia: desabasto de papel sanitario, jabón para manos y más artículos de higiene personal. Sin duda, las compras se convirtieron en la actividad principal de estos días. ¿qué está ocurriendo?

La incertidumbre de la enfermedad y de nuestra situación social, llevaron a estas compras compulsivas, como si los productos nos volvieran inmunes a los daños. Es ahí cuando notamos que la sociedad no está preparada para enfrentar una situación de salud y social de esa magnitud. Lo bueno, es que podemos observar que, aunque con trabajo, estamos sobrellevando estos cambios y buscando soluciones para nuestra nueva rutina.

Entre ellas, nos hemos visto en la necesidad de comprar casi todo (o todo) en línea. Acción un poco complicada para los migrantes digitales que se han acostumbrado a la vida presencial: asistir personalmente a bancos, comprar despensa, ropa, ver a su familia y amistades. Los nativos digitales, aunque tienen la costumbre y cercanía a lo digital y tecnológico, la sobreexposición a estos medios podría resultar tediosa.

Sin embargo, nuestro lenguaje y pensamiento siempre es un anclaje de los sentimientos y estados de ánimo. Por ello, pese a las complicaciones, debemos ver el gran lado positivo de lo que nos trajo la pandemia: adaptación y evolución. La mayoría de la gente, se ha animado a sus primeras compras en línea, usar plataformas de videollamada, probar una nueva rutina y convivencia. Sin duda, podremos terminar esa cuarentena con aprendizajes en cuanto a lo digital.

Las compras en línea que adaptamos a nuestra vida cotidiana, podrán facilitar y complementar el estilo de vida de la mayoría de la población. Tomemos lo que sucede como un impulso a nuestro desarrollo y estar a la vanguardia de los nuevos surgimientos tecnológicos del mundo, para usarlas a nuestro favor.

-Jessica Zarco

¡No es mi mejor amiga, es mi novia!

El 26 de abril se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica, y es que hay que tener claro que no por ser lesbiana tienes menos derechos y oportunidades, sin embargo, eso nos han hecho creer; México es uno de los países en los que ser mujer y lesbiana es una de las cosas más peligrosas que te pueden ocurrir.

De acuerdo a datos de La Silla Rota, tan solo en México 19 de los 32 estados permiten el matrimonio o la unión civil entre personas del mismo género y solo en 16 se permite la adopción. Estados como Oaxaca, Colima, Morelos, Ciudad de México, entre otros, han aprobado el matrimonio igualitario y eso solo es un poco de las muchas cosas que la comunidad LGBT quiere logar para que se les respete sus derechos como personas.

El día de la Visibilidad Lésbica es un paso muy importante para las mujeres del colectivo, realmente es muy reciente, pues en 2008 en España fue cuando se inició esta conmemoración, de ahí se ha extendido por América Latina, y nos ha dado una gran lección “las mujeres pueden expresar su orientación sexual y su identidad de género, como quieran, porque son libres”

Pareciera que están destinadas a sufrir una doble discriminación: primero por ser mujeres y segundo por ser lesbianas.

Para la sociedad las mujeres son las acompañantes de un hombre, su complemento y su apoyo; las mujeres heterosexuales tienen que luchar contra el machismo institucional, social y sexual todos los días; las mujeres lesbianas se enfrentan a eso pero también al rechazo social por tener a una mujer a su lado, por no ser lo suficientemente femenina, porque si es deportista entonces es “masculina”, porque ir agarrada de la mano de su novia por la calle implica que puedan ser agredidas de cualquier manera.

Las mujeres lesbianas han construido un papel importante en la sociedad para poder acabar con la homofobia, con la discriminación, con las agresiones y prejuicios que tiene la sociedad, porque hoy en día se tienen que exponer al rechazo social por “salir del clóset” y que algunas veces prefieren no hacerlo para no perder su trabajo, a su familia, a sus amigos o inclusive ser asesinados por la lesbofobia que existe.

Existen espacios para la comunidad LGBT en los que, en teoría, no existe la discriminación y la agresión, se supone que las mujeres lesbianas no tendrían por qué estar en desventaja porque es un espacio incluyente, pero no es así; los colectivos han avanzado frente a la imagen de los hombres gay, invisibilizando y agrediendo a las lesbianas adjudicándoles adjetivos como “machorras” o asociarlas con actividades que implican esfuerzo físico, y con ello, negar su feminidad.

Las mujeres lesbianas siguen luchando contra los estereotipos que la sociedad ha marcado para ellas, por ser libres, respectadas y reconocidas porque ser lesbiana no te hace menos mujer ni menos persona.

No es mi mejor amiga, ni es mi compañera de clase, ¡es mi novia, es mi familia y es amor!

Hoy más que nunca #SerEsResistir

Daniela Mancilla.

Imagen de Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical

 

 

La gran pausa de México por el COVID-19

El tema de la cuarentena ha sido tendencia en redes sociales. El encierro nos ha llevado a analizar la situación del país y hacer un ejercicio de introspección. Van dos semanas desde la reclusión en los hogares a nivel mundial.

Sin embargo, la situación en los países europeos y en los de América, está en dos polos opuestos en todos los ámbitos. Los privilegios de quedarse en casa, no los poseen todas las personas. En Europa, se romantiza la cuarentena con la unidad, y esperanza de las y los habitantes mientras evitan el virus en sus hogares.

La realidad en México, es muy diferente. Los datos del INEGI, 31.3 millones de personas, equivalente al 56.2% de la población económicamente activa en México. Personas que viven al día, de sus ventas y servicios. ¿Es prudente juzgarlos y exigirles “quedarse en casa” desde nuestra comodidad?

El apoyo al estilo europeo, podemos replicarlo y tropicalizarlo a nuestra realidad económica y política. Consumamos local, creemos redes de apoyo, recomendemos el trabajo de la otra persona. México es percibido en otros países como alegre, lleno de color, alegría y apoyo. Llegó el momento de mostrarlo a nuestra gente.

Es cierto que en México se piensa diferente. Podemos mostrarlo con apoyo y, los que pueden, quedarse en casa. Sin embargo, existen personas que no creen en el virus y siguen su vida normal: salen a divertirse, a pasear y no toman las mínimas precauciones. ¿Cómo apoyar y crear conciencia si no empezamos en la individualidad?

Los contagios seguirán, el sistema de salud colapsará y los que vienen son días para definir el futuro de México. Si el gobierno tomará medidas drásticas ya que el virus nos rebase, tratemos de no llegar a ello. Que empiece por ti, por mí, por nosotros y nosotras. #QuédateEnCasa un mes si tienes esa posibilidad, apoya económicamente a quien lo necesite. Mantengamos este encierro un mes, sin radicalizarlo, para no encerrarnos para siempre.

Jessica Zarco.

 

La invisibilización de la mujer dentro de la escritura.

Actualmente, bien podríamos asegurar que el rol de nosotras, las mujeres, ha cambiado y ha marcado nuevas experiencias que demuestran la fuerza y la determinación con la que realizamos cada una de nuestras labores. No obstante, a pesar de que se reconoce el trabajo de las mujeres dentro de las instituciones con cargos de igual o mayor rango que el de los hombres, podemos notar que aún existe exclusión en ciertos ámbitos, entre ellos la escritura.

Nos cuesta trabajo aceptar que, en pleno siglo XXI, aún se ejerzan actos propios de una cultura patriarcal. Si tomamos como ejemplo, el ámbito de la escritura, podemos darnos cuenta de que la mujer aún es invisibilizada, pues, aun se hacen expresiones despectivas cuando una mujer escribe lo que le nace, lo que la identifica, lo que ama.

La invisibilización de la mujer sigue presente en muchos ámbitos de nuestra vida, y dentro del ámbito académico bien lo podemos reconocer, pues ¿cuántas veces hemos podido disfrutar lecturas o textos realizados por mujeres? ¿cuántas teorías conoces que hayan sido elaboradas por una mujer?

Incluso, en muchas ocasiones nosotras mismas somos quienes fortalecemos esa exclusión, pues bajo mi propia opinión, las mujeres somos víctimas de la misma cultura ejercida por el patriarcado, ya que, en diversas ocasiones, a pesar de sentirnos invisibilizadas, no levantamos la voz ante quienes nos invisibilizan, resultado del condicionamiento que nos han aplicado desde pequeñas, dentro de nuestro hogar o nuestro mismo círculo de amigos.

Lo que buscamos con estas palabras es, invitar a las mujeres a reflexionar y cuestionarse las veces en que cada una de nosotras hemos sido invisibilizadas, desde el hogar, hasta nuestra vida como profesionistas, la invitación se extiende a perder ese miedo y recobrar la confianza para liberar toda la fuerza que necesitamos para manifestar nuestro empoderamiento en cualquier aspecto de nuestra vida.

Emma Hernández.

¡No soporto estar en cuarentena!

Cuando inició la cuarentena en México debido al Coronavirus, pensamos que estaríamos dos semanas en nuestras casas esperando a que el virus no se propagara, sin embargo, debido a que muchas personas no siguieron las indicaciones de no salir de casa, de no asistir a conciertos o festivales, no salir de fiesta o ir al antro, la situación en el país empeoró ¿y qué nos dejó?

Tomando en cuenta que muchos medios y que incluso el Presidente de la República decía que no pasaba nada, que seguían haciendo conferencias y giras bajo el discurso de “besos y abrazos” no ha puesto en una situación de alerta ya no solo por el virus que se está propagando con más rapidez, también porque ya no sabemos cómo sobrellevar la situación del encierro colectivo.

¿Qué nos ha sucedido? Bueno, no es novedad que no estemos durmiendo bien, que tengamos ansiedad por las mañanas, que estemos comiendo mucho o que sintamos depresión, eso se debe a que estamos acostumbrados a un ritmo de vida muy diferente, a salir a trabajar, ir a la escuela, ver a nuestros amigos y amigas, básicamente hacemos nuestros días en las calles de la ciudad y ahora tenemos que cumplir con un aislamiento obligatorio para el que no estábamos y que probablemente nunca estaremos listos.

Cada quién lo lleva desde su propia trinchera, hay personas que están en una situación favorable, que no dependen de un comercio informal y que se pueden quedar en casa conviviendo con su familia, lo malo son ese otro 56.2% que sienten estrés porque tienen que salir forzosamente a trabajar, que no pueden parar actividades y que, además, tienen que ser padres o madres de familia, que se tienen que preocupar por sus hijos para darles de comer, pero también mantenerlos entretenidos, algunos solo tienen mascotas o que incluso solo viven con sus parejas tanto homosexuales como heterosexuales, pero que tienen responsabilidades económicas.

Es muy común que ahora veamos más flujo de usuarios en redes sociales, pero también a más personas con trastorno de ansiedad provocado por el encierro, y la pregunta es ¿Qué podemos hacer? Está claro que muchos hacen home office o clases en línea, pero también tienen la oportunidad de hacer ejercicio, aprender una nueva receta, pintar su cuarto, leer un buen libro o solamente descansar y desconectarse de los medios de comunicación que solo dan malas noticias.

La ansiedad en tiempos del COVID es normal, también lo es pedir ayuda.

Daniela Mancilla.

Imagen tomada de BBC News

Compras sin control, un comportamiento de pánico

Actualmente, se puede observar el impacto que ha causado el virus COVID-19 en la población mexicana, sobre todo en el papel que desempeñan los medios masivos de difusión.

A pesar de la gran cantidad de información que ofrecen dichos medios, podemos estar conscientes de que mucha información presentada está tergiversada con fines propios o con fines de lucro

Por consiguiente, esta información puede estar desviada de la realidad sanitaria y social, fomentando pánico día a día, con información alarmante, careciente de veracidad. Este tipo de notas, no solo alarman en su mayoría, sino que, insitan a la población a tomar una posición de supervivencia, cabe destacar que la población tampoco busca otras fuentes de información más confiables y esto hace que se genere un mal manejo de la información.

Esta situación desata pánico entre la sociedad y la cumpulsiva necesidad de comprar artículos en su mayoría, entre los cuales, con mayor demanda son artículos de sanidad y primera necesidad como gel antibacterial, alcohol, cubrebocas, papel sanitario, agua, alimentos enlatados, legumbres etc. Consumismo, resultado de la misma influencia de los medios masivos.

Se le invita a la población,  de manera inmediata a ser más consciente y objetiva en cuanto a la información que podemos encontrar día a día y ser más cuidadosos con lo que leemos o escuchamos, debemos estar seguros de que la información que encontremos y tal vez compartamos con seres queridos o conocidos, sean fuentes oficiales y veraces.

Con la finalidad de evitar comportamientos irracionales  que afecten o a graven la situación, dando como resultado el pánico.

Estefany Montiel

Imagen tomada desde: “Diario de Yucatán”

Consumo local entre mujeres emprendedoras #COVID19

Ya sabemos que el COVID-19 detuvo actividades escolares, trabajos, planes y a la sociedad en general. Algunas personas tienen el privilegio de quedarse en casa, recibiendo un salario digno mientras se mantiene a salvo viendo televisión y pidiendo comida a domicilio.

Sin embargo, la realidad de muchos mexicanos nos abre drásticamente los ojos: hay personas que viven al día, si no trabajan hoy, no comen. El sustento que llevan a sus hogares es necesario para sobrevivir y sus familias dependen al cien porciento de las actividades de comercio.

Este virus nos sacude justamente en marzo, el mes donde se conmemora la lucha de la mujer por sus derechos, igualdad, reconocimiento y liberación. Las mujeres mexicanas que han emprendido, que lideran sus negocios y rompieron los lazos de dependencia ante un hombre, hoy se ven afectadas por el encierro al que todas las personas debemos someternos ahora. No hay ventas, por lo tanto, su inversión y estabilidad económica peligra.

Es ahora cuando debemos apoyarnos entre todas, comprar a los negocios locales, a emprendedoras que lo necesiten. Formemos redes de apoyo, recomendemos a la amiga que hornea pasteles, a la que tiene una cocina, la que vende artículos de limpieza o la que hace reparaciones a domicilio.

El feminismo sigue permeando en nuestra mente y nuestras ideas, apoyémonos entre nosotras, lo necesitamos más que nunca. ¿Tienes algún negocio? ¡hazlo saber en los comentarios para difundirlo!

 #ConsumeLocal #UnidasPodemosMás #FeminismoEnTiemposdeCovid

Jessica Zarco. 

Tiendas vs Supermercados- ¿Dónde comprar?

A consecuencia de la pandemia (COVID – 19) en México se han establecido diversas medidas sanitarias, con la finalidad de prevenir el contagio y propagación de este virus. Entre estas disposiciones, se encuentra el “evitar salir de nuestro hogar”, acción que difícilmente muchos mexicanos han logrado con éxito, pues en un país tercermundista lamentablemente se tiene que elegir entre la salud y las necesidades básicas del hogar.

Para que se cumpla dicha medida es necesario el abastecimiento de víveres y productos de uso cotidiano en nuestro hogar, sin embargo, los lugares donde nos abastecemos regularmente son los “supermercados” y si nos detenemos a preguntar ¿Por qué compramos en supermercados y no en tiendas locales? La respuesta gira entorno a la creencia popular de que las tiendas locales regularmente son más caras y no pueden competir con los precios de los supermercados. Puede ser verdad, pero no siempre es así, pues conocemos las estrategias de venta de las transnacionales, porque al final >>lo que te ahorras, por un lado, te lo gastas por otro<<

Pero ¿Nos hemos detenido a analizar, las grandes consecuencias al comprar en los super mercados, tanto para ti, para tu comunidad y para tu país? Estamos pasando por un proceso de consumo excesivo y por ello tendríamos que generar conciencia al tomar las decisiones de compra.

En el modelo de las transnacionales existen múltiples intermediarios. Entre los productores y consumidores hay una separación enorme. Es toda una serie de quienes procesan el producto, quienes lo transportan y quienes hacen que el producto llegue al consumidor, esto encarece el costo del producto, por lo tanto, quienes se encargan de seleccionar la calidad del producto, no son los consumidores, sino los mediadores.

El consumo local tambuén promueve una economía mucho más equitativa, donde tu comunidad tendrá una forma digna de ganarse la vida y por ende habrá más oportunidades de empleo; de igual manera, sabrás hacía donde va tu dinero y qué personas o familias estas beneficiando directamente.

“Tenemos que entender que lo que es bueno para la comunidad, es bueno para los negocios” -Michael Porter. Es nuestra oportunidad para fomentar el consumo local y beneficiar también a nuestra comunidad en este tiempo de crisis.

Emma Hernández

 

¿Coronavirus o Feminismo?

El Coronavirus está afectando muchos sectores de la población a nivel mundial, los ejemplos más evidentes son las escuelas cerradas, trabajos de oficina trasladados a sus casas, restaurantes cerrados, comercios informales con ventas bajas, pero a todas se les ha dado una solución temporal hasta que la cuarentena pase; sin embargo, hay un tema del que no se ha hablado y que obviamente no se le puede dar solución: La violencia de género

Hace quizá un año, comenzaron de forma más evidente las protestas en todo el mundo debido a las desapariciones y feminicidios que se han disparado en todas partes, se han realizado colectivos de mujeres que apoyan a otras mujeres en los procesos legales sobre violencia de género, las marchas, los bailes, las canciones, todo eso que ha dado vuelta al mundo por completo, ha desaparecido.

Era de esperarse que el movimiento feminista perdiera la potencia que había tenido debido a la prohibición de los conglomerados, pero también era de esperarse que el número de asesinadas no bajara. Hoy nos estamos enfrentando a un problema social que está en paro, que ha pasado de “moda”, que no está avanzando, pero que está tratando de no retroceder.

Después de la marcha del 8 de marzo, nos preguntamos ¿Qué va a suceder después? Pero definitivamente no nos esperábamos esto, no esperábamos que hubiera una pandemia de por medio y que el tema de violencia de género pasara a segundo término, ya no se habla de ello en los medios de comunicación, en redes sociales, ni siquiera es tema de conversación entre nuestros amigos, ¿Será que pasó de moda o será que el Coronavirus nos tiene más preocupados que el feminicidio?

Es nuestro turno de reflexionar al respecto, tomar una postura más neutral, cuidarnos y resguardarnos en nuestra casa para evitar contagios y propagación del virus, pero también recordar la lucha constate que tenemos las mujeres y las peticiones tan puntuales con respecto a nuestra seguridad, no dejar que pase de “moda”, no dejar que se olvide el tema, no permitir que los colectivos desaparezcan y que la sociedad se olvide de nuestra lucha.

Tenemos que estar conscientes de dos cosas: la primera es que es necesario que estemos en nuestra casa, evitemos los lugares cerrados y con mucha gente, que seamos responsables socialmente en torno a la salud pública; y la segunda, que no olvidemos que la violencia de género no solo se sufre en el transporte público, en las escuelas y en las calles de la ciudad, se sufre desde casa, con los familiares más cercanos y eso también es responsabilidad social para con las mujeres.

Hoy también demostremos que Unidas Podemos Más, que se puede continuar la lucha por nuestros derechos y practicar el #FeminismoEnTiemposdeCovid

Daniela Mancilla.